"La política es el arte de inventar un recurso a cada nuevo recurso de los contrarios, de convertir los reveses en fortuna; de adecuarse al momento presente, sin que la adecuación cueste el sacrificio, o la merma importante del ideal que se persigue..." José Martí

viernes, 19 de marzo de 2010

Perfil del licenciado en Ciencia Política

Si estás cansado de que te pregunten "Ahh, eres polítologo, y ¿para que sirve eso?, ¿qué es lo que hacen?, pero ¿qué estudiaste concretamente?, pero ¿tiene alguna salida laboral esa carrera?, y con ese título, ¿donde te puedes desempeñar?. Aquí tienes la respuesta, "acá estamos los politólogos, observen, Estado, empresas privadas, lugares de decisión, organismos internacionales, asociaciones civiles, emprendimientos académicos, investigaciones, etc." Este completo perfil despejará todas tus dudas acerca de la disciplina e incrementará tu interés por la misma.

El Licenciado en Ciencia Política es un egresado universitario con un fuerte compromiso intelectual para interpretar, explicar y criticar las estructuras, procedimientos, comportamientos y procesos políticos. Posee, también, la capacidad para vincular la teoría con la práctica y la formación necesaria para diseñar e implementar políticas y estrategias de comunicación así como para comprender las relaciones de poder y las distintas implicancias de las mismas. Busca, además, relacionarse con la sociedad civil a través del análisis y/o la participación directa en ONGs, sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales, asociaciones civiles y otros.

Para ello, tiene conocimiento de:
- las teorías políticas en sus aspectos ideológicos, axiológicos, conceptuales y metodológicos;
- los recursos teórico-metodológicos de la sociología, la historia, la economía y de las configuraciones de contexto, producto de la articulación de los saberes que ellas aportan;
- los elementos provenientes del derecho que permiten alcanzar la comprensión de los aspectos normativos de la política;
- las dimensiones éticas y lógicas más significativas de la filosofía para abordar la problemática política;
- los elementos epistemológicos y metodológicos necesarios para entender la complejidad del quehacer científico en general y de la ciencia política en particular;
- dos lenguas extranjeras (preferiblemente).

Y, además, posee capacidad y habilidades para:
- interpretar y explicar el surgimiento y desarrollo de sistemas políticos, sus componentes, relaciones e interacciones;
- aplicar la metodología del análisis político y la metodología y técnicas de investigación social en la realización de estudios e investigaciones;
- utilizar los esquemas teórico-metodológicos de las disciplinas sociales y el conocimiento de contexto que ellas brindan para una comprensión crítica de la problemática política y proponer alternativas de solución.

Es (o debería ser) conciente de la responsabilidad social que implica su práctica profesional y tiene una actitud crítica y flexible que le permite autoevaluar su trabajo, respetar y defender la libertad de pensamiento y expresión y cooperar en equipos multidisciplinarios.

En los últimos años se crearon numerosas carreras y maestrías de Ciencia Política en América Latina en coincidencia con una valorización pública de los politólogos, resultado tanto de los procesos de democratización como de los cambios históricos y transformaciones acaecidas.

Al mismo tiempo, la Ciencia Política se ha abierto a múltiples influencias, en particular a la sociología, la economía, la historia y la filosofía, los estudios culturales y el derecho, tendiendo a definirse como una disciplina amplia con progresos multidisciplinarios y un sesgo hacia la solución de problemas concretos y, al mismo tiempo, hacia la provisión de autoconciencia social y la crítica de las relaciones de poder y dominación establecidas.

La Ciencia Política abarca hoy la teoría y filosofía política, la política comparada, el análisis político y los estudios de opinión pública, el estudio, la elaboración e implementación de políticas públicas y las Relaciones Internacionales. Es por eso que tiene su singularidad y perfil propio dentro de las Ciencias Sociales, en un constante e ineludible proceso dialéctico con las transformaciones sociales y políticas en el país, la región y el mundo.

Rendimiento de los estudiantes de Ciencia Política

En estas cortas reflexiones, el Profesor jubilado de la Universidad de Los Andes, Enrique Neira Fernández, toca interesantes temas como La actual Ciencia Política, el perfil del actual polítologo, factores de mayor incidencia y una estadísticas comparadas del rendimiento estudiantil, para luego determinar cuales serían las causas y las posibles soluciones al bajo rendimiento de los estudiantes.

Rendimiento de los Estudiantes

La Ciencia Política en Venezuela

Interesante artículo que hace un recuento de como ha sido el desarrollo de la Ciencia Política en nuestro país desde su implementación. Al mismo tiempo nos habla de la actulidad y el futuro de la disciplina.
Leelo.

NOTA: Si quieres tener una mejor visión del artículo presiona fullscreen para verlo en pantalla completa o download para descargarlo en formato pdf.

Ciencia Politica en Venezuela

jueves, 18 de marzo de 2010

Debate de la semana. Música y política

¿Crees que música y política deben mantenerse al margen? O ¿Pueden los músicos cambiar el mundo a través de sus canciones?. ¡Participa!

Música y Política: ¿Juntas o separadas?

Verónica Medina

Porque un artista necesita gustar, y un hombre político debe convencer y seducir a sus seguidores, el éxito de ambos depende en gran medida de esta cualidad de encuentro con el público. La música y la política constituyen acertadas formas de comunicación. Combinadas, pueden llegar a convertirse en un acorde sublime.

El tema música y política siempre es fuente de un animado debate, suscitado por aquellos que ven una relación muy arraigada entre ambos temas. Hay quienes ven en la música una poderosa herramienta para transmitir ideas y provocar reacciones, y hay quienes creen que los músicos harían mejor en dedicarse exclusivamente a lo suyo y dejar la política para los que entienden de ella. Es lógico que el artista, como humilde ser humano que es, tenga una visión sobre los gobernantes y sobre los modelos donde se encuentra parado, de ahí que muchos de ellos utilicen sus temas como medio para transmitir sus ideas, persuadir a sus seguidores y hasta hacer campaña política.

Existe una multiplicidad de géneros que han surgido y se han desarrollado con la utilización de mensajes subversivos o políticos. No hay música mas contestataria y que mueva mas el pensamiento que el Rock and Roll, para manifestar inconformismo, rebeldía o burlarse de lo políticamente perfecto. Cuando surge el Rock and Roll en los años 50, creado por la población afro-americana, expresaban su tristeza y su marginación por parte de la sociedad estadunidense en sus canciones. De repente comienza a gustarle a la población blanca llegándose a fusionar con el Country y esto rompe los esquemas de esta sociedad. En los años 60 aparece el movimiento Hippie que contrarresta el sistema gubernamental por medio de sus letras oscuras y psicodélicas, y el sistema no puede controlar los comportamientos de esta juventud. En los años 70 aparece el Punk un movimiento mas arrasador que intenta demostrar que el pueblo es el que debe gobernar, y en los 90 con la aparición del Grunge cuya filosofía radicaba en que el hombre podía ser feliz sin tanto materialismo. Lo que en definitiva es innegable es que música y política han estado unidas en multitud de ocasiones a lo largo de la historia.

En nuestro país esta relación entre música y política también ha estado presente, ya que varios grupos y artistas se han involucrado políticamente en cuestiones de diferente naturaleza. Tenemos ejemplos que van desde los grupos de gaita, los cuales hicieron de sus temas una fuente de protesta constante hacia todos los aspectos de la sociedad y los gobernantes (protestas que vale destacar han sido abandona hace varios años, lo cual ha hecho perder peso a ese género musical), hasta Alí Primera quien fuera un importante músico, compositor, poeta y activista político socialista venezolano, quien dejaría tras su muerte un inmenso legado, siendo sus letras aún recordadas y coreadas. Hoy día, en voces de Sandino Primera y Dame pa’ matala se siguen escuchando canciones con alto contenido político en nuestro país.

La música nos acompaña a lo largo de la vida. Una melodía puede activar nuestra memoria y hacernos recordar un momento feliz o infeliz de nuestra vida, por lo general las canciones vienen aunadas con algún recuerdo. Pero por sobretodo la música es un enorme generador de emociones, sentimientos como amor, desamor, alegría, tristeza, sexo, humor, religión y por supuesto política. Tal y como indica Antoni Gutierrez Rubí“La utilización de la música en la política (sobre todo en campaña electoral), ayuda a la conexión emocional con el ciudadano, a la identificación de un partido, de un candidato…de manera muy efectiva.”. Desde los sentimientos que un himno nacional puede generar en un país, (junto a la bandera, símbolos que promueven una gran cantidad de sentimientos y con una carga emotiva muy importante), al uso político de la música, hay un gran espacio para estas relaciones.

Los anuncios electorales es donde la música ha desplegado más su efectividad. Tal y como indica Ted Brader, la música “ni completa o substituye el mensaje verbal, pero afila su efectividad alterando como se recibe el mensaje” (Brader, T. Campaigning for hearts and minds. How emotional appeals in political ads work. The University of Chicago Press, Chicago 2006.).

Los anuncios que apelan al miedo, utilizan notas discordantes, sintonías que han subido en intensidad buscando la tensión en el receptor y por lo general no han dudado en utilizar sirenas, llantos o gritos para acentuar tal sentimiento. La música también tiene importancia para generar las emociones adversas, optimismo, alegría o ilusión le deben mucho al uso de las melodías. El éxito de esta identificación dependerá de la combinación a la perfección del lenguaje verbal, el uso de imágenes y colores y, sobretodo, el recurso musical. Lo cierto es que la utilización de música en las campañas electorales suele ser un recurso muy efectivo, ya que es más fácil que al electorado le quede grabada en su mente una corta melodía en vez de un discurso de cuatro páginas.

En América Latina esta conexión entre música-política también ha estado presente y vemos a artistas como Rubén Blades, Willie Colon, Manu Chao, Molotov, Calle 13 (solo por nombrar algunos) que cargan sus canciones de contenido políticos implícita o explícitamente. Más recientemente se realizó el concierto Paz sin fronteras en La Habana, lo que significó un suceso político de importante repercusión para los artistas asistentes, debido a la carga mediática que gira en torno a Cuba y su régimen, además que sería el primer acto de esa magnitud que se haría en la isla. Juanes fue el promotor del concierto, lo que le valió que en Miami una parte de su fanaticada quemara sus discos, lo que deja muy claro el rechazo al régimen cubano. Artistas como Miguel Bosé, Olga Tañon, Víctor Manuel, Silvio Rodriguez, entre otros, fueron igualmente cuestionados por su presencia. Lo que nos indica que, el músico contemporáneo bien sabe que el tratar temas políticos es ampliar o reducir sus seguidores.

Eso me lleva irremediablemente a las pregunta ¿Crees que música y política deben mantenerse al margen? O ¿Pueden los músicos cambiar el mundo a través de sus canciones?

“La música despierta en nosotros diversas emociones, pero no las más terribles, sino más bien los sentimientos dulces de ternura y amor.”

Charles Darwin


Música y Política

miércoles, 17 de marzo de 2010

lunes, 15 de marzo de 2010

Los Estudiantes

Los Estudiantes

jueves, 11 de marzo de 2010

¡Debate abierto! ¿Cómo ves la actualidad Venezolana?

Explicanos como crees que se encuentra actualmente Venezuela, ya sea en lo político, económico, social, seguridad, etc. Aporta tus posibles soluciones y dinos, ¿Qué crees que debería hacerse para mejorar?. Luego votemos entre todos la mejor respuesta.

La Ciencia Política en América Latina

View Content

domingo, 7 de marzo de 2010

Trabajo de Marxismo

El presente trabajo está referido a los fundamentos básicos del Marxismo. En éste se exponen puntos como: que es el Marxismo, quienes fueron sus fundadores, cuál es el origen de esta teoría, perspectivas, materialismo históricos y dialéctico, tesis y teorías fundamentales de la tesis Marxista, principales autores y sus aportes, y las diferencias y similitudes entre Marxismo con otras ideologías (Capitalismo y anarquismo).

Con este trabajo se pretende ofrecer a los lectores una idea general de lo que significa el Marxismo, y la importancia que ha tenido en áreas como economía (se propone la propiedad colectiva de los medios de producción, economía planificada, competencia basada en la emulación, etc), filosofía, cuando Marx dice "Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo de distintos modos de lo que se trata ahora es de transformarlo", lo que significaría una ruptura paradigmática con los filósofos anteriores y de su época, y en política ya que de esta teoría se desprende toda una ideología que ayuda a entender todos los aspectos de la vida y la propia historia.

Para mayor comprensión sobre el tema puedes leer y descargar el trabajo "Marxismo".


Photobucket

Comenta tu punto de vista, ideas y opiniones sobre el tema.
Trabajo de Marxismo

Trabajo sobre Gestión Pública

El siguiente trabajo está enfocado hacia todas las actividades que comprende una organización para el logro de sus objetivos y metas, es decir, la gestión gubernamental. A lo largo del informe, se explica qué es una gestión gubernamental, como debe desempeñarse para lograr su éxito, qué debe evaluarse en una gestión gubernamental y por último se realiza una encuesta a una muestra del Estado Falcón para evaluar la gestión de su Gobernadora Stella Lugo, enfocándonos para la encuesta en los servicios públicos de esa región.

Para más información ve "Gestión Pública"


gestion publica
Comenta tu punto de vista, ideas y opiniones sobre el tema.
Trabajo de gestión pública

2 Constituciones, 2 Revoluciones

En el trabajo 2 Revoluciones, 2 Constituciones, se hace un recuento de la Revolución Democrática ocurrida en 1958 y la Revolución Bolivariana iniciada en 1999 hasta la actualidad, y de como esos cambios han desencadenado la promulgación de una nueva Constitución para legalizar sus conquistas, como fuera el caso del texto constitucional de 1961 y 1999 respectivamente. El trabajo, por sus fines comparativos, se encarga de vislumbrar las diferencias y similitudes entre la Constitución de 1953 y 1961, y 1961 - 1999, tomando como base los Principios Fundamentales del Estado de dichas constituciones.

Para la mejor comprensión del tema lee y descarga "2 Revoluciones, 2 Constituciones"

Comenta tu punto de vista, ideas y opiniones sobre el tema.

2 Revoluciones, 2 Constituciones

Separación de Poderes

El siguiente trabajo está referido a la separación del poder público. En el informe se realiza un recuento histórico acerca de la doctrina de la separación de poderes, teniendo sus inicios en el mundo helénico cuando Platón y Aristóteles proponían una determinación de funciones del aparato político. Posteriormente, autores como Cicerón, Polibio, Maquiavelo, Bodino, Hobbes y Bossuet se encargaron del estudio de este tema y marcaron el inicio de lo que luego se llamaría doctrina de la separación de poderes, que tendría como principales autores a Jhon Locke y Montesquieu, siendo este último su máximo expositor. Actualmente, este concepto ha evolucionado, hasta encontrar autores como Carré de Malberg quien dice que no debe hablarse de separación de poderes sino "separación de funciones", ya que el poder es único e indivisible, al mismo tiempo hoy día la mayoría de la Constituciones Nacionales promueven no la separación, sino la "colaboración de poderes", por considerar que uno no puede trabajar efectivamente aislado de los otros. Por otra parte, en varios paises ya se han agregado otras funciones además de las clásicas ejecutiva, legislativa y judicial, Venezuela es uno de sus casos, añadiendo en su Poder Público la función electoral y ciudadana.


Para complementar lee y descarga "Separación de Poderes"

Comenta tu punto de vista, ideas y opiniones sobre el tema.
Trabajo de separación de poderes