"La política es el arte de inventar un recurso a cada nuevo recurso de los contrarios, de convertir los reveses en fortuna; de adecuarse al momento presente, sin que la adecuación cueste el sacrificio, o la merma importante del ideal que se persigue..." José Martí

viernes, 19 de marzo de 2010

Perfil del licenciado en Ciencia Política

Si estás cansado de que te pregunten "Ahh, eres polítologo, y ¿para que sirve eso?, ¿qué es lo que hacen?, pero ¿qué estudiaste concretamente?, pero ¿tiene alguna salida laboral esa carrera?, y con ese título, ¿donde te puedes desempeñar?. Aquí tienes la respuesta, "acá estamos los politólogos, observen, Estado, empresas privadas, lugares de decisión, organismos internacionales, asociaciones civiles, emprendimientos académicos, investigaciones, etc." Este completo perfil despejará todas tus dudas acerca de la disciplina e incrementará tu interés por la misma.

El Licenciado en Ciencia Política es un egresado universitario con un fuerte compromiso intelectual para interpretar, explicar y criticar las estructuras, procedimientos, comportamientos y procesos políticos. Posee, también, la capacidad para vincular la teoría con la práctica y la formación necesaria para diseñar e implementar políticas y estrategias de comunicación así como para comprender las relaciones de poder y las distintas implicancias de las mismas. Busca, además, relacionarse con la sociedad civil a través del análisis y/o la participación directa en ONGs, sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales, asociaciones civiles y otros.

Para ello, tiene conocimiento de:
- las teorías políticas en sus aspectos ideológicos, axiológicos, conceptuales y metodológicos;
- los recursos teórico-metodológicos de la sociología, la historia, la economía y de las configuraciones de contexto, producto de la articulación de los saberes que ellas aportan;
- los elementos provenientes del derecho que permiten alcanzar la comprensión de los aspectos normativos de la política;
- las dimensiones éticas y lógicas más significativas de la filosofía para abordar la problemática política;
- los elementos epistemológicos y metodológicos necesarios para entender la complejidad del quehacer científico en general y de la ciencia política en particular;
- dos lenguas extranjeras (preferiblemente).

Y, además, posee capacidad y habilidades para:
- interpretar y explicar el surgimiento y desarrollo de sistemas políticos, sus componentes, relaciones e interacciones;
- aplicar la metodología del análisis político y la metodología y técnicas de investigación social en la realización de estudios e investigaciones;
- utilizar los esquemas teórico-metodológicos de las disciplinas sociales y el conocimiento de contexto que ellas brindan para una comprensión crítica de la problemática política y proponer alternativas de solución.

Es (o debería ser) conciente de la responsabilidad social que implica su práctica profesional y tiene una actitud crítica y flexible que le permite autoevaluar su trabajo, respetar y defender la libertad de pensamiento y expresión y cooperar en equipos multidisciplinarios.

En los últimos años se crearon numerosas carreras y maestrías de Ciencia Política en América Latina en coincidencia con una valorización pública de los politólogos, resultado tanto de los procesos de democratización como de los cambios históricos y transformaciones acaecidas.

Al mismo tiempo, la Ciencia Política se ha abierto a múltiples influencias, en particular a la sociología, la economía, la historia y la filosofía, los estudios culturales y el derecho, tendiendo a definirse como una disciplina amplia con progresos multidisciplinarios y un sesgo hacia la solución de problemas concretos y, al mismo tiempo, hacia la provisión de autoconciencia social y la crítica de las relaciones de poder y dominación establecidas.

La Ciencia Política abarca hoy la teoría y filosofía política, la política comparada, el análisis político y los estudios de opinión pública, el estudio, la elaboración e implementación de políticas públicas y las Relaciones Internacionales. Es por eso que tiene su singularidad y perfil propio dentro de las Ciencias Sociales, en un constante e ineludible proceso dialéctico con las transformaciones sociales y políticas en el país, la región y el mundo.

5 comentarios:

  1. de verdad que me gusta mucho esta publicacion francis y vero...
    hace días un familiar me dijo, "estás estudiando derecho verdad"? y yo.. no, ciencia política.
    quedó igual con lo que le dije y le tuve que explicar todo... Muchas personas no saben, no tienen ni idea del perfil de un politólogo. y se me estan ocurriendo unas ideas. Voy a llamar a veronica

    ResponderEliminar
  2. Sii sii muy buena esta publicación, en especial porque aclara muchas dudas sobre la profesión. Y no creas que solo la gente de otras carreras no sabe que es lo que hace un politólogo, hay gente estudiando esta disciplina que no está clara en que se pueden desempeñar, o creen que serán presidentes, gobernadores o alcaldes solo por estudiar ciencia política. Esta carrera aunque no se crea tiene mucho campo de aplicación y actualmente va en ascenso. QUE VIVAN LOS POLITÓLOGOS! jaja

    ResponderEliminar
  3. Si, somos bastantes los politologos... y muchos desempeñamos cargos en entidades del estado.
    Y si, a mi tambien me preguntan lo mismo y aveces prefiero no explicar porque piensan q es derecho y se torna eterna la conversacion.....

    un saludo,,, colegas!!! desde colombia

    ResponderEliminar
  4. Que razón tienes!!
    Se habla poco de los polítologos y somos en cierta manera unos incompredidos por el desconocimiento de la profesión.
    Esta mañana me he levantado rebelde y me he dicho...explícalo un poco... y nada...te dejo este post http://www.emiliano.es/politologo-ciencia-politica/ y te ánimo a que sigas con este blog y ojalá consigamos que esta profesión sea mas conocida.

    Un Saludo compañero

    ResponderEliminar